Mostrando entradas con la etiqueta Salud prenatal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud prenatal. Mostrar todas las entradas

Naúseas del embarazo remedios


Toda mujer embarazada siente en algún momento el malestar de las naúseas del embarazo. Unas más que otras y algunas durante más tiempo. Hoy se sabe que lejos de ser algo preocupante suelen ser algo normal dentro de los cambios que el cuerpo enfrenta en el período de gestación. Pero no son nada agradables y todas queremos librarnos de ellas, hay algunas cosas que te ayudarán a sobrellevar y evitarlas o al menos hacerlas menos constantes.

Ejercicio y dieta para las naúseas del embarazo. Hay que cuidar la dieta, algunos alimentos que nos parecían estupendos pueden hacernos sentir naúsea así que hay que alejarse de ellos. Es importante consumir más cítricos porque estos ayudan a controlar la sensación de naúsea y cuando la padecemos hay que tener a mano limón para chuparlo porque evita que se repita. Haz ejercicio moderado como caminar que ayuda a sentirnos mejor por la segregación de endorfinas.

Hay que aprovechar la menta dentro de nuestra dieta, ya sea tomando un té, sin exagerar, o agregándola a una ensalada por ejemplo. En este caso como en cualquier cosa que vayas a consumir, debes consultar con el médico que conoce mejor que nadie tu record de salud y puede indicarte cuánto y cuál te hará mejor.

Menos moda ajustada y perfume, los aromas de algunos perfumes son una invitación a la naúsea del embarazo, fíjate bien cuando ocurre y si lo provoca tu desodorante o tu perfume y olvidalo mientras estés en estado, ya llegará el momento de volver a disfrutarlo. No uses ropa ajustada porque la presión sobre el viente provoca en alguna medida una sensación que llama a la naúsea y no te olvides de mantener la calma luego de unas semanas tienden a desaparecer.

También te interesará:

Para qué sirve el examen de Amniocentesis


Durante largo tiempo se ha hablado de la relevancia de hacer el examen de amniocentesis a la mujer embarazada, que se considere tiene un embarazo de riesgo, ya sea porque tenga más de 35 años o más edad y que por ello puedan tener un niño con Síndrome de Down. La presencia de antecedentes familiares o un hijo anterior con enfermedad genética, cuando los padres han sido diagnosticados como portadores de trastornos hereditarios recesivos y para confirmar diagnósticos obtenidos de pruebas similares como la ecografía, por ejemplo.

También se emplea en casos de riesgo de bebés prematuros para comprobar su madurez y en condición de anemia fetal tambíen está recomendado. Aunque el examen de amniocentesis tiene beneficios también tiene sus riesgos como el aborto. El médico debe informar a los padres tanto de los beneficios como los riesgos y la mujer embarazada debe informarse y si desea pedir otra opinión antes de someterse a la prueba.

Acné durante el embarazo


Los cambios hormonales son causa de que una mujer sufra de acné, en distintas etapas de su vida. Es por ello que durante la adolescencia es un problema frecuente y cuando llega el embarazo puede convertirse en una preocupación. No es algo que dure más allá del período posterior al parto, cuando todo comienza a estabilizarse.

Pero una mujer embarazada con acné, como sucedería con una mujer en cualquier etapa de su vida, se siente incómoda con el mismo y quiere mejorar la condición de su piel. Por ello, hay que sobrellevarlo como parte del embarazo, y tomar algunas medidas para tratar el acné durante el embarazo.

Hay que aumentar la limpieza del cutis, a dos veces al día utilizando un jabón hipoalergénico. Hay que alejarse del todo de las toallitas húmedas porque algunas ya sea que tienen grasa o alcohol y pueden inflamar la piel irritada por el acné. Lo mejor es lavar el cutis o zona afectada, con jabón suave como hemos dicho y secar con apenas presionar la toalla.

Las alergias en el embazado


Muchas de las embarazadas sufren sobre todo en la época de primavera y la mayoría de personas piensan que durante el embarazo no hay que usar medicamentos de alergias ya que estos representan riesgo para el bebé, pero esto no tiene porqué ser así.
A pesar de que no hay suficientes pruebas de que los medicamentos de las alergias afecten de manera directa a la salud o desarrollo del feto, el uso de estos medicamentos se limita a partir del tercer mes de embarazo.

Por todo esto el mejor consejo que podemos dar a las embarazadas es que eviten, en mayor medida de lo posible, los factores que desatan las alergias. Si bien sabemos que la primavera y el polen está en el ambiente, el polvo, olores fuertes, determinados detergentes y perfumes… Para prevenir gripes y resfriados es recomendable lavarse a menudo las manos para evitar estos contagios.
A partir de los cuatro meses se pueden prescribir ciertos medicamentos como la cetirizina, loratadina, corticoides nasales o vasoconstrictores como oximetazolina.
La mayoría de medicamentos para las alergias no cuentan con ninguna contraindicación para las embarazadas pues son medicamentos conocidos que se han estado utilizando durante años y que tienen el visto bueno por la experiencia de los médicos.
En casos más severos, como la rinitis, se pueden tratar preventivamente mediante una vacuna (inmunoterapia) y así se fortalecerán como mecanismos de defensa del cuerpo, más vale prevenir.
El 50% de las embarazadas que tienen alergias no tienen mayores complicaciones, el 25% de las embarazadas sienten como el embarazo mejora sus alergias mientras el otro 25% afirma sentirse peor.

Lo mejor es que si estas embarazada o quieres estarlo y sufres alergias es que visites al médico y se lo comentes y así os ayudará a planificar un embarazo sin complicaciones

Los hongos en el embarazo



Los hongos o candidiasis vaginal es una infección muy común y más aún en mujeres embarazadas. Es una infección ocasionada por los hongos microscópicos de género candida.

Se suele tener estos organismo tanto en la vagina como en los intestinos, pero llegan a ser problema cuando llegan a prevalecer frente a los otros microorganismos.

Como en el embarazo prevalecen los estrógenos hacen que dichos hongos creezcan más rápido. También es posible contraerlos mediante la toma de antibióticos, sobre todo si es a menudo, ya que los medicamentos eliminan las bacterias que quieres eliminar a demás de las que protegen la vagina.

Los síntomas pueden ser:

-Flujo vaginal inodoro de color blanco, tiene una consistencia parecida a leche cuajada.
-Picazón, irritación, dolor, enrojecimiento de la zona, hinchazón y/o ardor.
-A la hora de las relaciones puedes sentir dolor o incomodidad.
-Ardor a la hora de orinar.

Si piensas que tienes hongos díselo a tu médico para que te haga una revisión, confirmando (o no) el diagnóstico y la causa que provoca los síntomas. No te trates tu misma ya que puede ser otra cosa.

¿Aefecta al bebé? No, no afecta durante el embarazo para el bebé para nada pero a la hora del parto si puede llegar a contraerlos.

Para evitarla en mayor medida posible sigue los consejos:

-Usa ropa interior de algodón que sea absorvente.
-Evita pantalones ajustado y pantimedias.
-Si te bañas, sales a nadar o algo) quitate enseguida el traje de baño y ponte ropa interior limpia.
-Evita los jabones perfumados, baños de burbujas, detergente perfumado, spays de la higiene femenina...
-Limpiate en la zona con agua tibia

El parto tradicional y los partos alternativos


Hoy en día muchas mujeres a diferencia de antaño, toman decisiones sobre el parto y la comodidad del mismo. Ya no hace falta someterse a los dolores de parto indefensamente como nuestras abuelas, porque hoy en día se puede recurrir a técnicas muy populares desde décadas atrás que al menos para muchas mujeres han resultado en un parto menos doloroso y más cómodo. El parto alternativo comprende técnicas como la hipnopsis, acupuntura y homeopatía y más recientemente la aromaterapia, que propician un estado de calma y tolerancia al dolor que no requiere la intervención médica con medicamentos, lo que los hace una opción saludable para la madre y el bebe.
Los partos en casa dejaron de ser comúnes cuando la medicina hospitalaria cobró auge en los últimos siglos, las mujeres dejaron de confiar el nacimiento a las comadronas las que sin embargo no desaparecieron del todo y como todo en el mundo se fueron modernizando, adaptándose a los adelantos médicos que aseguren a las parturientas la solución de los inconvenientes que pudieran presentarse en el parto de manera eficaz, en esta opción siempre se aconseja una asesoría de médico tratante para solucionar cualquier contratiempo. Algunas recurrirán al parto en casa con la sola ayuda del marido esto implica un riesgo para la madre y para el bebe totalmente innecesario y aún así nadie dice que no sea posible llevarlo por buen camino, algunas experiencias de parto en casa sin ayuda especializada, debido situaciones fuera de control terminan con el feliz nacimiento del bebe en salud igual que la madre.



Teñirse el pelo durante el embarazo no es recomendable

Durante mucho tiempo ha existido la controversia sobre si es peligroso o no teñirse el cabello durante el embarazo. Muchos estudios de laboratorio arrojaron resultados poco recomendables, sí hay peligro para el feto que puede traducirse en malformaciones, por lo que teñirse el pelo no es recomendable. Los tintes del cabello tienen elementos como el oxido nitroso que son sumamente perjudiciales para el feto.

Aunque algunos médicos piensan que el daño puede no presentarse luego del primer trimestre, no vale la pena arriesgar la salud del futuro bebe por algo innecesario como teñirse el cabello, habrá que hacer uso de alternativas naturales como el lavado de cabello con agua de manzanilla o aceite de la planta llamada zapuyul, en todo modo siempre debes consultar con tu médico ante la decisión de hacerte cualquier procedimiento de peluquería que conlleve aplicación de productos químicamente creados como las permanentes, los alisados y el teñido.